Ruta Astronómica

Imagotipo
Ruta_Changos_Logo

Ruta de los changos

Mina San Ramón

La Mina San Ramón, ubicada en la comuna de Taltal, es considerada la mina a cielo abierto más antigua de América. Su explotación se remonta a tiempos prehispánicos, cuando los pueblos originarios de la zona extraían cobre y otros minerales utilizando técnicas rudimentarias.

Durante el auge de la minería en el siglo XIX, la Mina San Ramón se consolidó como un sitio clave para la extracción de minerales, contribuyendo significativamente al desarrollo económico de la región de Antofagasta. Hoy en día, sigue siendo un sitio de gran relevancia histórica y patrimonial en el contexto de la minería chilena.

La mina San Ramón, además de su valor histórico y patrimonial, se ha convertido en un atractivo turístico importante en la comuna de Taltal. Los visitantes tienen la oportunidad de conocer más sobre la minería en Chile a través de diversas actividades que resaltan el legado cultural y natural de la zona.

  1. Observación de flora y fauna.
  2. Senderismo.
  3. Fotografía.
  4. Exploración de vestigios arqueológicos.

Caleta Buena

Caleta Buena Sobre Galería Saber más Caleta Buena, en la...

La Quebrada de San Ramón se encuentra a 5 km al norte de Taltal y es una ruta ideal para quienes disfrutan del senderismo, combinando naturaleza y cultura. En esta zona hay varios sitios arqueológicos de origen prehispánico. Uno de los más destacados es la mina de San Ramón, considerada la mina de óxido de hierro más antigua de América, con 12,000 años de antigüedad. Además, en la quebrada hay arte rupestre, ya que era parte de una ruta de intercambio entre culturas. Estas pinturas rupestres ayudaban a los viajeros a no perderse, guiando a los caravaneros que comerciaban productos. En este lugar se unían dos culturas: los pueblos agro-alfareros del interior y los habitantes de la costa.

La vegetación que se observa en la quebrada es señal de que forma parte de un ecosistema más grande, conocido como el «oasis de niebla», típico de esta zona desértica y costera de la provincia de Taltal.

En 2008, un grupo de investigadores de la Universidad de Chile, liderados por Diego Salazar, descubrió una antigua mina de óxido de hierro en la quebrada de San Ramón. Esta mina fue explotada por la cultura Huentelauquén, que habitó la zona hace entre 9 y 12 mil años, extrayendo unas 2 mil toneladas del mineral. La mina contiene vetas de pigmentos rojos, rojizos y amarillos.

El pigmento rojo de la mina era muy utilizado por las comunidades changas del pasado, tanto en ceremonias como para cubrir sus cuerpos en los entierros. Incluso, en tiempos más recientes, los pescadores lo usaban para teñir sus redes de pesca y sus balsas de cuero. El pigmento también se mezclaba con plantas para crear pinturas rupestres, muchas de las cuales aún se pueden ver en la costa.

La Quebrada de San Ramón formaba parte de una ruta comercial que conectaba a las culturas andinas, especialmente al pueblo Lican Antay, con los Changos de la costa. En la quebrada, hay varios sitios con pinturas rupestres que muestran momentos de encuentro entre estos grupos.

A unos 16,5 km de la costa y a 830 metros sobre el nivel del mar, se encuentran pinturas que muestran a una llama siendo guiada por un hombre hacia la costa. Estas pictografías servían para orientar a los caravaneros en su trayecto, evitando que se perdieran en las múltiples quebradas.

Otro sitio, a 13 km de la costa, muestra camélidos en movimiento hacia lo que parecen ser corrales, junto con la representación de siete peces. Estas imágenes probablemente simbolizan el intercambio de productos entre las comunidades costeras y los caravaneros. En este lugar también se observa una pictografía que representa tanto la vida, con un camélido pariendo, como la muerte, con un tiburón devorando un lobo marino. Estas imágenes reflejan la cosmovisión de los pueblos de la época.

La Quebrada de San Ramón forma parte del ecosistema conocido como «oasis de niebla». Aquí, la humedad de la camanchaca, una densa niebla costera, permite que crezcan plantas en medio del desierto. Esta niebla se forma entre los 300 y 1,200 metros sobre el nivel del mar, proporcionando agua a la vegetación adaptada a este entorno, en especial a los cactus.

En el Desierto Costero de Taltal también se encuentran animales como guanacos, zorros, lagartijas, sapos, y una variedad de aves como lechuzas y picaflores. En épocas de desierto florido, los insectos también aumentan su presencia en la zona.

Bibliografía

  1. Revista Cenizas. (s. f.). La mina a cielo abierto más antigua de América se encuentra en Taltal. Recuperado de Revista Cenizas.

  2. Biblioteca Nacional Digital. (1969). Taltal, síntesis histórica de la provincia de Antofagasta. Revista Chilena de Historia y Geografía, 138, 273-287. Recuperado de Biblioteca Nacional Digital.

  3. López, A. E., Pereira, A., & Álvarez, P. (s. f.). Poblamiento humano en la costa del Desierto de Atacama: Nuevos antecedentes arqueológicos sobre los cazadores-recolectores de Punta Morro. Trabajo presentado en el V Congreso Chileno de Antropología. Recuperado de Aacademica.

  4. Scheper, C. (2020). Copiapoa: Género de cactus en la costa de Chile. Recuperado de Nakala.

  5. Scheper, C. (s. f.). Copiapoa en su hábitat natural. Recuperado de Copiapoa.dk.

  6. González, L., & Urbina, R. (2015). Estudio arqueobotánico de restos vegetales de la cultura Huentelauquén en la costa de la Región de Antofagasta. Estudios Atacameños, (50), 29-48. Recuperado de Scielo.

  7. Kamanchaka Ecotour. (2021, 30 de septiembre). Quebrada San Ramón, Desierto Costero de Taltal: Ruta de los Naturalistas. Recuperado de Kamanchaka Ecotour.

  8. Kamanchaka Ecotour. (2022). Guía Taltal: Online. Recuperado de Kamanchaka Ecotour.

  9. Real Jardín Botánico de Edimburgo. (s. f.). Oasis de niebla en Chile. Recuperado de Real Jardín Botánico de Edimburgo.

  10. Romero, A., Latorre, C., & Maldonado, A. (2019). Estratocúmulos y su impacto en los ecosistemas de niebla en el Desierto de Atacama. Recuperado de Biblioteca INIA.

Scroll al inicio