Ruta Astronómica

Imagotipo
Ruta_Changos_Logo

Ruta de los changos

Observatorio Nayra

Observatorio Nayra 1

El Observatorio Nayra, inaugurado en 2013, se encuentra en el Campus Coloso de la Universidad de Antofagasta, al sur de la ciudad de Antofagasta, Chile. Operado por la Unidad de Astronomía de la universidad, este observatorio combina docencia, investigación y divulgación científica, acercando la astronomía a la comunidad local.

Equipado para observaciones solares y nocturnas, Nayra se ha convertido en un punto clave para la difusión del conocimiento astronómico. Su ubicación dentro del campus facilita el acceso a quienes desean explorar el universo sin alejarse de la ciudad, ofreciendo una experiencia educativa y científica única en la región.

El Observatorio Nayra ofrece una variedad de actividades turísticas centradas en la divulgación de la astronomía y la observación del cielo. Los visitantes pueden disfrutar de experiencias educativas y visuales, explorando tanto el Sol como el cielo nocturno con equipos avanzados. Estas actividades están diseñadas para atraer a estudiantes y al público general, proporcionando una visión fascinante del universo sin necesidad de salir de la ciudad.

  1. Astrourbano.
  2. Observación de luna llena.
  3. Recorridos educativos por las instalaciones del observatorio y demostraciones de telescopios.
  4. Salidas al desierto para observación astronómica en el mirador de Caleta El Cobre.Salidas al desierto para observación astronómica en el mirador de Caleta El Cobre.

El Observatorio Nayra, una infraestructura única en su tipo, fue inaugurado el 26 de junio de 2013. Ubicado en el Campus Coloso de la Universidad de Antofagasta, es operado por la Unidad de Astronomía de la universidad. Este observatorio cuenta con capacidad para realizar observaciones tanto solares como nocturnas, y está destinado a la docencia, la investigación y la extensión.

El principal objetivo del Observatorio Nayra es acercar la astronomía a la sociedad, promoviendo la divulgación científica. En las visitas guiadas, tanto estudiantes como público general tienen la oportunidad de conocer el funcionamiento de un observatorio profesional. «La idea es mostrar cómo funciona un observatorio real: con su cúpula, telescopio y sala de control, que permite operar todo de manera casi remota», comenta Juan Pablo Colque Saavedra, investigador del Centro de Investigación, Tecnología, Educación y Vinculación Astronómica (CITEVA) de la Universidad de Antofagasta.

Este espacio proporciona una experiencia educativa accesible, permitiendo a los visitantes acercarse a la astronomía sin alejarse de la ciudad. El Campus Coloso, ubicado al sur de Antofagasta, facilita el acceso a quienes buscan descubrir los misterios del cielo sin necesidad de trasladarse al desierto.

El nombre «Nayra», que significa «ojos» en aymara, fue seleccionado a través de un concurso realizado entre las facultades de la universidad poco antes de su inauguración. Este nombre, elegido por una estudiante de odontología, captura la esencia del observatorio: una ventana para observar y comprender el universo.

Entre las actividades regulares de la Unidad de Astronomía se destaca el ciclo de observaciones públicas denominado “Astrourbano”, que se lleva a cabo mensualmente en el Campus Coloso. Además, la universidad organiza “Luna Llena”, una actividad en la que se observa la Luna con telescopios, permitiendo a los participantes apreciar en detalle cráteres, montañas y mares en la superficie lunar.

Las visitas al Observatorio Nayra son principalmente realizadas por delegaciones escolares, quienes, tras una charla introductoria, tienen la oportunidad de observar el Sol a través de telescopios solares y conocer las instalaciones de astroingeniería. Juan Pablo Colque, académico de la Universidad de Antofagasta, destaca: «Quizás estos niños no estudien astronomía, pero podrían convertirse en ingenieros que trabajen en observatorios. Es importante darles a conocer lo que hacemos aquí».

El Observatorio Nayra no solo es un centro de divulgación científica, sino también un espacio dedicado a la investigación. Entre sus labores, se realiza un seguimiento de las actividades solares, como las manchas solares y las llamaradas, que pueden afectar las telecomunicaciones en la Tierra. «La actividad solar sigue un ciclo de aproximadamente 11 años. Actualmente, estamos en el ciclo solar 25, que alcanzará su punto máximo en 2025», explica Colque.

Además de Nayra, la Universidad de Antofagasta opera el Observatorio Ckoirama, ambos dedicados a la investigación de planetas extrasolares. En palabras de Colque, «Buscamos planetas en otros sistemas, y con el tiempo, estudiaremos sus atmósferas. El E-ELT, el telescopio más grande del mundo, será crucial en esta tarea. Se espera que esté en funcionamiento en 2028, lo que podría revolucionar nuestra comprensión del universo».

La Universidad de Antofagasta se compromete a la divulgación científica a través de dos programas regulares de observación pública. El primero, “Astro Urbano”, permite a los visitantes observar objetos celestes desde el Campus Coloso. El segundo, “Luna Llena”, ofrece la oportunidad de explorar la Luna con telescopios, una experiencia fascinante para quienes se inician en la astronomía.

Las delegaciones interesadas en visitar el Observatorio Solar Nayra pueden gestionar una solicitud previa. La proximidad del Campus Coloso, ubicado en el sur de Antofagasta, permite disfrutar de la astronomía sin necesidad de alejarse de la ciudad. Durante la visita, los participantes reciben una charla introductoria en el auditorio, seguida de una observación solar y una visita a las instalaciones de astroingeniería.

La “Astro Aventura” es otra actividad mensual organizada por la Unidad de Astronomía. En esta, el astrónomo Christian Nitschelm lleva a un grupo de personas al desierto para observar el cielo desde el mirador de Caleta El Cobre, un lugar que él mismo descubrió en 2009. «Este lugar ofrece condiciones ideales para la observación astronómica, con cielos despejados y una ubicación privilegiada sobre la Cordillera de la Costa», destaca Nitschelm.

La iniciativa de Nitschelm es un ejemplo de divulgación científica en terreno, una práctica poco común en Chile. «Aquí enseñamos en presencia de la gente, respondiendo a sus preguntas de manera directa. Además, estas actividades son gratuitas, lo cual es raro en Chile, donde la observación astronómica suele ser de pago», añade.

El Observatorio Nayra cuenta con una cúpula motorizada de fibra de vidrio, fabricada por Pulsar Optical en Inglaterra, con un diámetro de 2.7 metros. Esta cúpula funciona con energía solar y alberga telescopios solares y estelares de última generación. El proyecto fue posible gracias a donaciones y aportes de instituciones como Cerro Tololo, el Gobierno Regional de Antofagasta, el Fondo Gemini – CONICYT, Anglo American, y la Searchlight Observatory Network.

El Observatorio Nayra nació con la misión de acercar la astronomía a la comunidad, y con el tiempo se ha convertido en una plataforma de entrenamiento para estudiantes de ciencias e ingeniería. Además, es un espacio para pruebas de tecnologías desarrolladas en el laboratorio de ingeniería de la universidad.

Uno de los proyectos más destacados realizados en el Observatorio Nayra fue la creación de un mapa de contaminación lumínica en la región de Antofagasta. La contaminación lumínica, una desventaja para la astronomía urbana, afecta tanto al medio ambiente como a la salud humana. «La norma de contaminación lumínica en Chile fue liderada por Eduardo Unda-Sanzana, académico de la Universidad de Antofagasta, y fue aprobada por el Congreso con amplia mayoría. Es una de las primeras iniciativas de este tipo en el mundo», señala Colque.

La nueva normativa, emitida el 18 de octubre de 2023, no solo protege los cielos oscuros para la astronomía, sino también la biodiversidad y la salud humana. Este esfuerzo, que trasciende la astronomía, demuestra el compromiso de la Universidad de Antofagasta con la sociedad y el medio ambiente.

Bibliografía

  1. Encalada, A. T. a. /. S. A. (2016, May 9). Comunicaciones UA |  Observatorio Nayra captura fotos sobre el tránsito de Mercurio. http://www.comunicacionesua.cl/2016/05/09/observatorio-nayra-captura-fotos-sobre-el-transito-de-mercurio/
  2. Observatorio Nayra – Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta. (s.f). https://www.astro.uantof.cl/research/observatorios/observatorio-nayra/
  3. Universidad de Antofagasta inaugura primer observatorio solar del Norte Grande | Astronomía. (2013). https://www.conicyt.cl/astronomia/2013/06/27/universidad-de-antofagasta-inaugura-primer-observatorio-solar-del-norte-grande/
  4. M, A. T. a. /. J. L. R. (2021). Comunicaciones UA | Caleta El Cobre, un teatro natural para observar la mágica belleza del Universo. http://www.comunicacionesua.cl/2021/11/29/caleta-el-cobre-un-teatro-natural-para-observar-la-magica-belleza-del-universo/
  5. Milo, A. (2023). Por qué parpadean las estrellas. National Geographic En Español. https://www.ngenespanol.com/el-espacio/por-que-parpadean-las-estrellas/
  6. Ciencia, N. (2014). ¿Por qué titilan las estrellas? nexciencia.exactas.uba.ar. https://nexciencia.exactas.uba.ar/por-que-titilan-las-estrellas
  7. Sunspots and Solar Flares | NASA Space Place – NASA Science for Kids. (s.f). https://spaceplace.nasa.gov/solar-activity/sp/
  8. Parra, S. (2023). Hay una mancha en el Sol que cuadruplica el tamaño de la Tierra y así puedes verla. www.nationalgeographic.com.es. https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/hay-mancha-sol-que-cuadriplica-tamano-tierra-que-efectos-puede-tener-nosotros_19969
  9. ESO (s.f) El European Extremely Large Telescope- El ojo más grande del mundo para mirar el cielo. https://www.eso.org/public/archives/handouts/pdf/handout_0026.pdf
  10. Thurnher, A. a. P. (2023). Consejos para la observación de la Luna con un telescopio. Astro Telescopios. https://astrotelescopios.com/blogs/noticias/consejos-para-la-observacion-de-la-luna-con-un-telescopio?srsltid=AfmBOopBO6pz90wftbc5CBqpuBDtRRiU8C-FkUVkdE8Bx8nkEoVVFxu_
  11. Barreda, G. S., & Hidalgo, M. G. (s.f.). ¿Recuerdan los árboles las tormentas solares? The Conversation. https://theconversation.com/recuerdan-los-arboles-las-tormentas-solares-197481
  12. Ourny, I. (s.f). Contaminación lumínica: las heridas de luz blanca que alteran el planeta. Equal Times. https://www.equaltimes.org/contaminacion-luminica-las-heridas?lang=es
  13. Científico de la UA participa en Diplomado en Tecnología Satelital. (n.d.). https://www.uantof.cl/prensa/cientifico-de-la-ua-participa-en-diplomado-en-tecnologia-satelital/
  14. Colque, J. P. (2024). Entrevista Observatorio Nayra. (C. IO, Entrevistador)
Scroll al inicio