Rutas del desierto

Atractivos turísticos

Atractivos turísticos, Ruta Astronómica

Mano del Desierto

Mano del Desierto Sobre Galería Saber más La Mano del Desierto, una imponente escultura de Mario Irarrázabal, se encuentra en el desierto de Atacama, cerca de Antofagasta. Con 11 metros de altura, esta mano izquierda de ferrocemento emerge de la tierra, destacándose en el vasto paisaje desértico. Inaugurada en 1992, se ha convertido en un icónico punto de referencia y un destino popular para turistas y fotógrafos. El desierto ofrece cielos despejados ideales para la observación astronómica, haciendo de la Mano del Desierto un excelente lugar para combinar arte y ciencia. Su impacto visual y su entorno único hacen de esta obra una atracción memorable. La Mano del Desierto ofrece diversas actividades turísticas que combinan la exploración artística con el disfrute del entorno natural. Los visitantes pueden apreciar la escultura de cerca, disfrutar de la fotografía en un paisaje desértico impresionante, y participar en la observación astronómica bajo cielos despejados. Además, el sitio es ideal para el turismo fotográfico durante el día y la noche, aprovechando las vistas panorámicas del desierto. Visita y apreciación de la escultura. Captura imágenes impresionantes de la Mano del Desierto y su entorno. Disfruta de cielos despejados y una vista clara de las estrellas durante la noche. La Mano del Desierto, una imponente escultura de Mario Irarrázabal, se encuentra en el desierto de Atacama, cerca de Antofagasta. Con 11 metros de altura, esta mano izquierda de ferrocemento emerge de la tierra, destacándose en el vasto paisaje desértico. Inaugurada en 1992, se ha convertido en un icónico punto de referencia y un destino popular para turistas y fotógrafos. El desierto ofrece cielos despejados ideales para la observación astronómica, haciendo de la Mano del Desierto un excelente lugar para combinar arte y ciencia. Su impacto visual y su entorno único hacen de esta obra una atracción memorable. La Mano del Desierto ofrece diversas actividades turísticas que combinan la exploración artística con el disfrute del entorno natural. Los visitantes pueden apreciar la escultura de cerca, disfrutar de la fotografía en un paisaje desértico impresionante, y participar en la observación astronómica bajo cielos despejados. Además, el sitio es ideal para el turismo fotográfico durante el día y la noche, aprovechando las vistas panorámicas del desierto. Visita y apreciación de la escultura. Captura imágenes impresionantes de la Mano del Desierto y su entorno. Disfruta de cielos despejados y una vista clara de las estrellas durante la noche. Ubicación Similares Observatorio Paranal Observatorio Paranal Sobre Galería Saber más El Observatorio Paranal se… Observatorio Paranal Observatorio Paranal Sobre Galería Saber más El Observatorio Paranal se… Ubicada en el desierto de Atacama, a 75 kilómetros al sur de Antofagasta, la Mano del Desierto es una impresionante escultura de Mario Irarrázabal. Esta gigantesca mano izquierda, que se eleva a 11 metros sobre el suelo, emerge del desierto con una majestuosidad que no deja indiferente a los visitantes. Con su estructura de ferrocemento, la mano se integra armoniosamente en el vasto paisaje desértico, convirtiéndose en un símbolo emblemático de Antofagasta y un punto de referencia cultural en Chile. La escultura no solo atrae a turistas de todo el mundo, sino que también se ha convertido en un popular escenario para fotógrafos, ofreciendo un contraste único entre el arte y la naturaleza. Para Mario Irarrázabal, la Mano del Desierto invita a cada visitante a una interpretación personal. En palabras del artista: “Quería un símbolo, un signo cercano a las personas. Ellos miran la mano, la comparan con la suya, y se preguntan ¿Por qué una mano? ¿Por qué de este tamaño? ¿Por qué aquí?”. Irarrázabal destaca el entusiasmo y la gratitud de los antofagastinos que participaron en la construcción de esta obra monumental, describiéndola como un símbolo de la relación entre la naturaleza, el espacio y el aporte humano. Por las noches, la Mano del Desierto se convierte en un atractivo centro para el turismo astronómico. El desierto de Atacama, conocido por sus cielos despejados y su vista despejada de la bóveda celeste, ofrece condiciones ideales para la astrofotografía y la observación del cielo. Los visitantes pueden disfrutar de la inmensidad del cosmos en un entorno natural espectacular. Inaugurada el 28 de marzo de 1992, la Mano del Desierto se encuentra en el kilómetro 1.300 de la Panamericana Norte, a 1.100 metros sobre el nivel del mar. Esta obra forma parte de una serie de esculturas de Irarrázabal que incluyen la Mano de Punta del Este (1982), la Mano de Madrid (1987) y la Mano de Venecia (1995). La serie, inspirada por su viaje a la Isla de Pascua, refleja un profundo deseo de crear figuras monumentales al aire libre que conecten con la sociedad. Irarrázabal recuerda con humildad el desafío de construir la Mano del Desierto: “Nunca había hecho una obra de tal magnitud y estaba muy preocupado. Sin embargo, la gente de Antofagasta confió en mí, y juntos logramos crear algo increíble”. La escultura ha sido objeto de diversas interpretaciones y críticas, siendo una de las más memorables la de un albañil que dijo: “No sé de qué trata esta obra, pero me llega al corazón”. La Corporación Pro-Antofagasta, encargada de la financiación y el mantenimiento de la escultura, enfrenta desafíos debido a las condiciones extremas del desierto. La Mano del Desierto es vulnerable a las altas temperaturas diurnas, el frío nocturno y actos de vandalismo, pero sigue siendo un testimonio perdurable del arte y la colaboración comunitaria. Mario Irarrázabal, nacido en Santiago en 1940, se formó en filosofía y teología en Roma, París y California antes de dedicarse a la escultura. Tras ser detenido durante la dictadura chilena, encontró en el arte una forma de expresar sus preocupaciones humanistas. La Mano del Desierto es quizás su obra más conocida, y en la actualidad, ha donado su colección a la Universidad Católica de Chile para la creación de un museo al aire libre. Irarrázabal sigue siendo una figura inspiradora, cuyos trabajos reflejan un profundo compromiso con la belleza y la reflexión social. Bibliografía Chile Cultura. Chile Cultura. https://chilecultura.gob.cl/events/19291/  Escat, J., & Escat, J.

Atractivos turísticos, Ruta Astronómica

Observatorio Nayra

Observatorio Nayra Sobre Galería Saber más El Observatorio Nayra, inaugurado en 2013, se encuentra en el Campus Coloso de la Universidad de Antofagasta, al sur de la ciudad de Antofagasta, Chile. Operado por la Unidad de Astronomía de la universidad, este observatorio combina docencia, investigación y divulgación científica, acercando la astronomía a la comunidad local. Equipado para observaciones solares y nocturnas, Nayra se ha convertido en un punto clave para la difusión del conocimiento astronómico. Su ubicación dentro del campus facilita el acceso a quienes desean explorar el universo sin alejarse de la ciudad, ofreciendo una experiencia educativa y científica única en la región. El Observatorio Nayra ofrece una variedad de actividades turísticas centradas en la divulgación de la astronomía y la observación del cielo. Los visitantes pueden disfrutar de experiencias educativas y visuales, explorando tanto el Sol como el cielo nocturno con equipos avanzados. Estas actividades están diseñadas para atraer a estudiantes y al público general, proporcionando una visión fascinante del universo sin necesidad de salir de la ciudad. Astrourbano. Observación de luna llena. Recorridos educativos por las instalaciones del observatorio y demostraciones de telescopios. Salidas al desierto para observación astronómica en el mirador de Caleta El Cobre.Salidas al desierto para observación astronómica en el mirador de Caleta El Cobre. El Observatorio Nayra, inaugurado en 2013, se encuentra en el Campus Coloso de la Universidad de Antofagasta, al sur de la ciudad de Antofagasta, Chile. Operado por la Unidad de Astronomía de la universidad, este observatorio combina docencia, investigación y divulgación científica, acercando la astronomía a la comunidad local. Equipado para observaciones solares y nocturnas, Nayra se ha convertido en un punto clave para la difusión del conocimiento astronómico. Su ubicación dentro del campus facilita el acceso a quienes desean explorar el universo sin alejarse de la ciudad, ofreciendo una experiencia educativa y científica única en la región. El Observatorio Nayra ofrece una variedad de actividades turísticas centradas en la divulgación de la astronomía y la observación del cielo. Los visitantes pueden disfrutar de experiencias educativas y visuales, explorando tanto el Sol como el cielo nocturno con equipos avanzados. Estas actividades están diseñadas para atraer a estudiantes y al público general, proporcionando una visión fascinante del universo sin necesidad de salir de la ciudad. Astrourbano. Observación de luna llena. Recorridos educativos por las instalaciones del observatorio y demostraciones de telescopios. Salidas al desierto para observación astronómica en el mirador de Caleta El Cobre.Salidas al desierto para observación astronómica en el mirador de Caleta El Cobre. Ubicación Similares El Observatorio Nayra, una infraestructura única en su tipo, fue inaugurado el 26 de junio de 2013. Ubicado en el Campus Coloso de la Universidad de Antofagasta, es operado por la Unidad de Astronomía de la universidad. Este observatorio cuenta con capacidad para realizar observaciones tanto solares como nocturnas, y está destinado a la docencia, la investigación y la extensión. El principal objetivo del Observatorio Nayra es acercar la astronomía a la sociedad, promoviendo la divulgación científica. En las visitas guiadas, tanto estudiantes como público general tienen la oportunidad de conocer el funcionamiento de un observatorio profesional. «La idea es mostrar cómo funciona un observatorio real: con su cúpula, telescopio y sala de control, que permite operar todo de manera casi remota», comenta Juan Pablo Colque Saavedra, investigador del Centro de Investigación, Tecnología, Educación y Vinculación Astronómica (CITEVA) de la Universidad de Antofagasta. Este espacio proporciona una experiencia educativa accesible, permitiendo a los visitantes acercarse a la astronomía sin alejarse de la ciudad. El Campus Coloso, ubicado al sur de Antofagasta, facilita el acceso a quienes buscan descubrir los misterios del cielo sin necesidad de trasladarse al desierto. El nombre «Nayra», que significa «ojos» en aymara, fue seleccionado a través de un concurso realizado entre las facultades de la universidad poco antes de su inauguración. Este nombre, elegido por una estudiante de odontología, captura la esencia del observatorio: una ventana para observar y comprender el universo. Entre las actividades regulares de la Unidad de Astronomía se destaca el ciclo de observaciones públicas denominado “Astrourbano”, que se lleva a cabo mensualmente en el Campus Coloso. Además, la universidad organiza “Luna Llena”, una actividad en la que se observa la Luna con telescopios, permitiendo a los participantes apreciar en detalle cráteres, montañas y mares en la superficie lunar. Las visitas al Observatorio Nayra son principalmente realizadas por delegaciones escolares, quienes, tras una charla introductoria, tienen la oportunidad de observar el Sol a través de telescopios solares y conocer las instalaciones de astroingeniería. Juan Pablo Colque, académico de la Universidad de Antofagasta, destaca: «Quizás estos niños no estudien astronomía, pero podrían convertirse en ingenieros que trabajen en observatorios. Es importante darles a conocer lo que hacemos aquí». El Observatorio Nayra no solo es un centro de divulgación científica, sino también un espacio dedicado a la investigación. Entre sus labores, se realiza un seguimiento de las actividades solares, como las manchas solares y las llamaradas, que pueden afectar las telecomunicaciones en la Tierra. «La actividad solar sigue un ciclo de aproximadamente 11 años. Actualmente, estamos en el ciclo solar 25, que alcanzará su punto máximo en 2025», explica Colque. Además de Nayra, la Universidad de Antofagasta opera el Observatorio Ckoirama, ambos dedicados a la investigación de planetas extrasolares. En palabras de Colque, «Buscamos planetas en otros sistemas, y con el tiempo, estudiaremos sus atmósferas. El E-ELT, el telescopio más grande del mundo, será crucial en esta tarea. Se espera que esté en funcionamiento en 2028, lo que podría revolucionar nuestra comprensión del universo». La Universidad de Antofagasta se compromete a la divulgación científica a través de dos programas regulares de observación pública. El primero, “Astro Urbano”, permite a los visitantes observar objetos celestes desde el Campus Coloso. El segundo, “Luna Llena”, ofrece la oportunidad de explorar la Luna con telescopios, una experiencia fascinante para quienes se inician en la astronomía. Las delegaciones interesadas en visitar el Observatorio Solar Nayra pueden gestionar una solicitud previa. La proximidad del Campus Coloso, ubicado en el sur de Antofagasta,

Atractivos turísticos, Ruta Astronómica

Observatorio Ckoirama

Observatorio Ckoirama Sobre Galería Saber más El Observatorio Ckoirama, situado en el Desierto de Atacama, a 65 km al sureste de Antofagasta, es el primer observatorio estatal de Chile. Inaugurado en 2015 por la Unidad de Astronomía de la Universidad de Antofagasta. El Observatorio Ckoirama, ubicado en el Desierto de Atacama, se dedica al análisis de exoplanetas y cuerpos menores del Sistema Solar. Su nombre, que significa «crepúsculo» en kunza, rinde homenaje a la tradición astronómica local. Equipado con tecnología avanzada para investigación y astroturismo, busca combinar ciencia y educación, posicionando a Chile como líder en astronomía global. En el Observatorio Ckoirama, los visitantes pueden participar en diversas actividades, como observación nocturna y tours astronómicos guiados. El recorrido comienza con una introducción a la importancia del desierto de Atacama para la astronomía mundial. Luego, se realiza la observación a simple vista de constelaciones y regiones oscuras del cielo, guiada por expertos. Finalmente, se accede a los telescopios para explorar detalles de nebulosas y cúmulos estelares, brindando una experiencia educativa única en un entorno natural incomparable. Visitas guiadas. Experiencia educativa. Disfruta del impresionante paisaje del Desierto de Atacama. El Observatorio Ckoirama, situado en el Desierto de Atacama, a 65 km al sureste de Antofagasta, es el primer observatorio estatal de Chile. Inaugurado en 2015 por la Unidad de Astronomía de la Universidad de Antofagasta. El Observatorio Ckoirama, ubicado en el Desierto de Atacama, se dedica al análisis de exoplanetas y cuerpos menores del Sistema Solar. Su nombre, que significa «crepúsculo» en kunza, rinde homenaje a la tradición astronómica local. Equipado con tecnología avanzada para investigación y astroturismo, busca combinar ciencia y educación, posicionando a Chile como líder en astronomía global. En el Observatorio Ckoirama, los visitantes pueden participar en diversas actividades, como observación nocturna y tours astronómicos guiados. El recorrido comienza con una introducción a la importancia del desierto de Atacama para la astronomía mundial. Luego, se realiza la observación a simple vista de constelaciones y regiones oscuras del cielo, guiada por expertos. Finalmente, se accede a los telescopios para explorar detalles de nebulosas y cúmulos estelares, brindando una experiencia educativa única en un entorno natural incomparable. Visitas guiadas. Experiencia educativa. Disfruta del impresionante paisaje del Desierto de Atacama. Ubicación Similares Observatorio Paranal Observatorio Paranal Sobre Galería Saber más El Observatorio Paranal se… Observatorio Paranal Observatorio Paranal Sobre Galería Saber más El Observatorio Paranal se… El Observatorio Ckoirama, el primer observatorio estatal de Chile, se encuentra en el Desierto de Atacama, a unos 65 km al sureste de Antofagasta, en terrenos de la antigua estación Yungay. Operado por la Unidad de Astronomía de la Universidad de Antofagasta, comenzó sus actividades en mayo y junio de 2015. Este observatorio se beneficia de los cielos despejados del desierto, uno de los mejores lugares del mundo para la observación astronómica. El desierto de Atacama se ha consolidado como un centro global de astronomía debido a su excepcional visibilidad del centro galáctico. Juan Pablo Colque explica: “La visibilidad de la galaxia y el centro galáctico es superior en el hemisferio sur. Por eso, los grandes observatorios se están trasladando aquí. En invierno, tenemos una vista privilegiada de nuestra galaxia sobre nuestras cabezas”. El Observatorio Ckoirama se dedica al análisis de tránsitos de exoplanetas y al estudio de cuerpos menores del Sistema Solar. Los exoplanetas, que orbitan otras estrellas, son difíciles de observar directamente debido al brillo de sus estrellas anfitrionas. Además, se estudian asteroides, cometas, meteoroides y objetos transneptunianos, que son cuerpos celestes menores sin forma esférica significativa. Su nombre, «Ckoirama», que significa «crepúsculo» en kunza, el idioma de los Lican Antai, honra a los pueblos indígenas de la región. El observatorio busca conectar con la tradición astronómica andina, destacando la visión de los pueblos originarios, que enfocaban su atención en aspectos del cielo más oscuros y menos brillantes. El observatorio alberga dos telescopios principales: uno de 0.6 m, denominado «Chakana», utilizado para investigación científica, y otro de 35.5 cm para visitas turísticas. Además, se utilizan tres telescopios portátiles para astroturismo. El modelo actual de visita está dirigido a grupos organizados, pero en el futuro se planea abrir al público general. En la primera etapa de la visita, se ofrece una charla sobre el observatorio y la importancia de sus cielos despejados. Luego, se realiza una observación a ojo desnudo de constelaciones y regiones del cielo, antes de pasar a la observación con telescopios de objetos astronómicos específicos. El Observatorio Ckoirama también se integra en la red de centros astronómicos de Chile, que albergará el Extremely Large Telescope (ELT), el telescopio más grande del mundo, con un espejo de 40 metros de diámetro. Este avance reafirma a Chile como líder en capacidad observacional, con una gran parte de la capacidad mundial concentrada en el país, especialmente en la región de Antofagasta. La primera luz del observatorio, capturada en 2015 por los investigadores Steve Fossey y Marco Rocchetto de la Universidad de Londres, fue de la Nebulosa Keyhole, una parte de la Nebulosa Eta Carinae. Este hito marcó el inicio de una nueva era en la investigación astronómica para el observatorio. El telescopio principal, llamado Chakana, cuyo nombre proviene de la palabra quechua para “puente”, simboliza el acceso a los secretos del universo. Bibliografía Observatorio Ckoirama – Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta. (s.f.). https://www.astro.uantof.cl/research/observatorios/observatorio-ckoirama/ ASTROTURISMO – ASTROFOTOGRAFÍA – ASTRONOMÍA. (2020, July 31). AstroFotografiaChile. https://astrofotografiachile.cl/portfolio/ckoirama/  What is an exoplanet? | NASA Space Place – NASA Science for Kids. (s.f.). https://spaceplace.nasa.gov/all-about-exoplanets/sp/  Cuerpos menores. (2024). Astronomía Para Todos. https://astronomiaparatodos.com/cuerpos-menores/  Garay, J. (2024, January 3). Chile recibe los primeros espejos del ELT, el futuro telescopio más grande del mundo. WIRED. https://es.wired.com/articulos/chile-recibe-primeros-espejos-del-elt-telescopio-mas-grande-del-mundo  SI-UK. (n.d.). University College London  University College London | Estudia en una universidad del Reino Unido. SI-UK: Move Forward. Be Great. https://www.studyin-uk.com/mexico/profiles/university/university-college-london/  Keyhole Nebula – NASA Science. (n.d.). https://science-nasa-gov.translate.goog/resource/keyhole-nebula/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sc  Entrevista a Juan Pablo Colque. Académico de la universidad de Antofagasta (Colque, 2024).

Atractivos turísticos, Ruta Astronómica

Observatorio Paranal

Observatorio Paranal Sobre Galería Saber más El Observatorio Paranal se ubica en el desierto de Atacama, en la región de Antofagasta, Chile, cerca de la costa y en los límites administrativos entre las comunas de Antofagasta y Taltal. Este observatorio, operado por el Observatorio Europeo Austral (ESO), es hogar del Very Large Telescope (VLT), uno de los telescopios más avanzados del mundo. Situado a 2,635 metros sobre el nivel del mar, Paranal se beneficia de cielos despejados casi todo el año, lo que lo convierte en un lugar ideal para la observación astronómica. El Observatorio Paranal, ubicado en el Desierto de Atacama, es uno de los centros astronómicos más avanzados del mundo. Además de su enfoque científico, ofrece actividades turísticas que permiten a los visitantes explorar sus instalaciones y aprender sobre astronomía. Visitas guiadas. Experiencia educativa. Disfruta del impresionante paisaje del Desierto de Atacama. El Observatorio Paranal se ubica en el desierto de Atacama, en la región de Antofagasta, Chile, cerca de la costa y en los límites administrativos entre las comunas de Antofagasta y Taltal. Este observatorio, operado por el Observatorio Europeo Austral (ESO), es hogar del Very Large Telescope (VLT), uno de los telescopios más avanzados del mundo. Situado a 2,635 metros sobre el nivel del mar, Paranal se beneficia de cielos despejados casi todo el año, lo que lo convierte en un lugar ideal para la observación astronómica. El Observatorio Paranal, ubicado en el Desierto de Atacama, es uno de los centros astronómicos más avanzados del mundo. Además de su enfoque científico, ofrece actividades turísticas que permiten a los visitantes explorar sus instalaciones y aprender sobre astronomía. Visitas guiadas. Experiencia educativa. Disfruta del impresionante paisaje del Desierto de Atacama. Ubicación Similares ¡No se han encontrado publicaciones! ¡No se han encontrado publicaciones! El Observatorio Paranal, perteneciente al Observatorio Europeo Austral (ESO), se encuentra a 2,635 metros sobre el nivel del mar en el desierto de Atacama, Chile, uno de los mejores lugares del mundo para la observación astronómica. Desde el inicio de sus operaciones en 1999, se ha convertido en el observatorio astronómico más productivo del mundo. Ubicado a 130 kilómetros al sur de Antofagasta y a 12 kilómetros del océano Pacífico, Paranal se beneficia de cielos despejados y condiciones climáticas excepcionales. El Very Large Telescope (VLT), la joya tecnológica de Paranal, cuenta con cuatro telescopios unitarios de 8.2 metros de diámetro, los cuales operan de forma individual o en conjunto como un interferómetro, proporcionando imágenes de precisión sin igual. Este conjunto de telescopios ha sido fundamental en importantes descubrimientos astronómicos, como la obtención de la primera imagen directa de un exoplaneta y la confirmación de la teoría de la relatividad general de Einstein cerca de un agujero negro supermasivo. El VLT ha contribuido a más de 600 estudios científicos solo en 2023, destacándose en el ámbito internacional por su capacidad de observación en luz visible e infrarroja. El observatorio también alberga dos telescopios de sondeo: el VLT Survey Telescope (VST), de 2.6 metros, y el Visible and Infrared Survey Telescope for Astronomy (VISTA), de 4.1 metros. Además, el Observatorio Paranal cuenta con una infraestructura de apoyo de alta calidad, como el Hotel Residencia ESO, una estructura subterránea diseñada para ofrecer comodidad al personal en medio del desierto. Este complejo ha sido utilizado incluso como escenario de cine, como en la película Quantum of Solace de James Bond. Mirando al futuro, Paranal será la base operativa del Extremely Large Telescope (ELT), que con su espejo primario de 39 metros se convertirá en el telescopio más grande del mundo, capaz de detectar exoplanetas similares a la Tierra y, potencialmente, encontrar indicios de vida extraterrestre. La elección de Cerro Paranal como sede del VLT se debe a factores geográficos y climáticos únicos. La proximidad al océano Pacífico y la corriente de Humboldt crean una inversión térmica que minimiza la turbulencia atmosférica, mientras que la geología del lugar proporciona estabilidad sísmica y una elevación ideal para la observación astronómica. En resumen, el Observatorio Paranal no solo es un referente en la astronomía moderna, sino también un ejemplo de cómo la ciencia, la tecnología y la naturaleza pueden combinarse para ampliar los horizontes del conocimiento humano. Bibliografía information@eso.org. (2017). Paranal Observatory. ESO Chile. https://www.eso.org/public/chile/teles-instr/paranal-observatory/?lang  information@eso.org. (2020). El Premio Nobel de Física 2020 otorgado a una investigación sobre el agujero negro supermasivo de la Vía Láctea llevada a cabo con telescopios de ESO. www.eso.org. https://www.eso.org/public/chile/news/eso2017/  Joaquin, & Joaquin. (2019). La historia de la astronomía en Chile | Fundación Chilena de Astronomía. Fundación Chilena De Astronomía | Otro Sitio Realizado Con WordPress. https://www.fuchas.cl/la-historia-de-la-astronomia-en-chile/  Sinc. (2020). La danza de una estrella alrededor de un agujero negro vuelve a dar la razón a Einstein. Agencia SINC. https://www.agenciasinc.es/Noticias/La-danza-de-una-estrella-alrededor-de-un-agujero-negro-vuelve-a-dar-la-razon-a-Einstein  Juan Pablo Villanueva Hidalgo (s.f) Visitando a los antiguos “astrónomos” peruanos. Network for astronomy school education. http://sac.csic.es/astrosecundaria/complementario/es/articulos/La%20Astronomia%20en%20la%20Sociedad%20Andina.pdf information@eso.org. (2024). Más de 1000 estudios con datos del Observatorio Europeo Austral (ESO) publicados en 2023. www.eso.org. https://www.eso.org/public/chile/announcements/ann24004/ information@eso.org. (s.f). Architecture at ESO. ESO Chile. https://www.eso.org/public/chile/about-eso/architecture/  ESO Hotel – BAYFERROX. (s.f). https://bayferrox.com.br/es/products-applications-br/caso-de-ejemplo/eso-hotel-cerro-paranal-chile/  ESO (s.f) El extremely large telescope (ELT) de ESO. Brochure 0054 https://www.eso.org/public/archives/brochures/pdf/brochure_0054.pdf 24 Horas – TVN Chile. (2023). Avances 24 | Expedición Atacama: ¿Cómo es el trabajo científico en el Observatorio Paranal? [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=JM3b9iuxip0  Lengua mapuche. (s.f). Subdirección Nacional De Pueblos Originarios. https://www.pueblosoriginarios.gob.cl/lenguas-indigenas-en-chile/lengua-mapuche.  Juan Ñanculef Huaiquinao. (2020) Astronomía, Cosmovisión y religiosidad Mapuche. Aitue Fundación. https://www.fundacionaitue.cl/wp-content/uploads/2020/11/Astronom%C3%ADa-Cosmovisi%C3%B3n-y-Religiosidad-Mapuche.pdf

Atractivos turísticos, Ruta Astronómica

Museo del Meteorito

Museo del Meteorito Sobre Galería Saber más El Museo del Meteorito se encuentra a tres cuadras al noroeste de la plaza de San Pedro de Atacama, en la región de Antofagasta, Chile. Este museo, alojado en domos, exhibe la mayor colección de meteoritos del país, con algunos ejemplares que pesan hasta 30 kilos y otros con más de 4.500 millones de años de antigüedad. El museo ofrece una experiencia interactiva, con cuatro etapas que incluyen audioguías y una sección sensorial. Los visitantes pueden aprender sobre la formación de planetas, tocar meteoritos y explorar su magnetismo, todo mientras descubren la fascinante historia del cosmos. ¡Bienvenido al Museo del Meteorito en San Pedro de Atacama! Explora un mundo fascinante donde la historia del cosmos se entrelaza con la belleza del desierto. Aquí descubrirás una impresionante colección de meteoritos, acompañada de experiencias interactivas que te conectarán con los orígenes de nuestro planeta y más allá. Exhibición de Meteoritos: Audioguías Interactivas Experimenta el magnetismo de los meteoritos Aprende sobre los cráteres de impacto y la búsqueda de meteoritos en el desierto de Atacama. Expediciones esporádicas para visitar el cráter de Monturaqui El Museo del Meteorito se encuentra a tres cuadras al noroeste de la plaza de San Pedro de Atacama, en la región de Antofagasta, Chile. Este museo, alojado en domos, exhibe la mayor colección de meteoritos del país, con algunos ejemplares que pesan hasta 30 kilos y otros con más de 4.500 millones de años de antigüedad. El museo ofrece una experiencia interactiva, con cuatro etapas que incluyen audioguías y una sección sensorial. Los visitantes pueden aprender sobre la formación de planetas, tocar meteoritos y explorar su magnetismo, todo mientras descubren la fascinante historia del cosmos. ¡Bienvenido al Museo del Meteorito en San Pedro de Atacama! Explora un mundo fascinante donde la historia del cosmos se entrelaza con la belleza del desierto. Aquí descubrirás una impresionante colección de meteoritos, acompañada de experiencias interactivas que te conectarán con los orígenes de nuestro planeta y más allá. Exhibición de Meteoritos: Audioguías Interactivas Experimenta el magnetismo de los meteoritos Aprende sobre los cráteres de impacto y la búsqueda de meteoritos en el desierto de Atacama. Expediciones esporádicas para visitar el cráter de Monturaqui Ubicación Similares Caleta Cobija Caleta Coloso Sobre Galería Saber más La Caleta Coloso es… Caleta Cobija Caleta Coloso Sobre Galería Saber más La Caleta Coloso es… Cuando los meteoroides ingresan a la atmósfera terrestre, lo hacen a una velocidad increíble, generando un intenso calor que los quema y produce brillantes destellos en el cielo nocturno, conocidos como meteoros o estrellas fugaces. Sin embargo, si un meteoroide es lo suficientemente grande y resistente para sobrevivir a su paso por la atmósfera y llega a tocar la superficie de la Tierra, se convierte en un meteorito. Los meteoritos tienen diversos orígenes: pueden ser fragmentos de la nebulosa protoplanetaria ya solidificada, trozos de antiguos asteroides, o partes del núcleo, manto y corteza de planetoides que han sido completamente destruidos. Estos objetos cósmicos son portadores de información invaluable sobre la historia del universo. Por eso, nos preguntamos: ¿Cuál es el origen de estos viajeros extraterrestres? ¿Qué mensajes nos traen? ¿Cómo se relacionan con el origen de la vida en la Tierra? En el Museo del Meteorito de San Pedro de Atacama, encontrarás una vasta y detallada colección de meteoritos, además de un sector sensorial donde podrás interactuar con ellos y descubrir las respuestas a estas fascinantes preguntas sobre el origen del cosmos. Ubicado a solo tres cuadras al noroeste de la plaza de San Pedro de Atacama, los domos del Museo del Meteorito albergan la mayor colección de meteoritos de Chile. Algunos ejemplares alcanzan un peso de hasta 30 kilos, mientras que otros, como los condritos, son más pequeños pero poseen una antigüedad de 4.500 millones de años. Rodrigo Martínez De Los Ríos, fundador del museo, nos guía a través de las cuatro etapas de la visita, la cual incluye una audioguía en todo el recorrido. La primera etapa aborda la entrada de los meteoritos a la Tierra, su búsqueda y los cráteres de impacto que dejan. La segunda etapa, enfocada en la evolución geológica, muestra cómo los meteoritos nos permiten entender la formación de planetas rocosos como la Tierra. Esta sección es el núcleo del museo, pues ofrece una visión clara de cómo se formó nuestro planeta. La tercera etapa se centra en meteoritos raros, como el famoso Vaca Muerta, y culmina con los meteoritos carbonáceos, que podrían haber sido los precursores de la vida en la Tierra debido a sus compuestos orgánicos complejos, como bases nitrogenadas y aminoácidos. Finalmente, la visita concluye en un área sensorial donde los visitantes pueden tocar los meteoritos, observar su magnetismo y aprender a diferenciarlos de las rocas terrestres. Este espacio interactivo también introduce a los visitantes en la búsqueda de meteoritos. Rodrigo Martínez recuerda cómo surgió el Museo del Meteorito: «El museo nació a partir de una colección que comenzamos mi hermano y yo. En 2012 decidimos establecerlo definitivamente en San Pedro de Atacama, inaugurándolo el 28 de agosto de ese año. Hoy, la colección exhibe más de 6.000 ejemplares.» La aventura de los hermanos Martínez comenzó en enero de 1983, cuando Edmundo organizó una expedición para redescubrir el cráter de Imilac, donde impactó el meteorito más bello de la Tierra, una palasita. Guiados por las descripciones del libro «Viaje al desierto de Atacama» de R.A. Philippi (1853), lograron encontrar el cráter en pocos días, recuperando piezas que habían permanecido ocultas en el desierto durante 130 años. Tras el éxito en Imilac, y apoyados por antiguos escritos de Ignacio Domeyko (1865, 1897) y la expedición de Sundt (1883), los hermanos se dirigieron a Vaca Muerta. El 13 de febrero de 1985, acompañados por su madre, redescubrieron el cráter en esta remota localidad del desierto de Atacama, donde hallaron un meteorito intacto de 312 kg, perteneciente al grupo de los mesosideritos. El museo también ofrece visitas esporádicas al cráter de Monturaqui y expediciones de cacería de meteoritos. El cráter

Atractivos turísticos, Ruta de los Changos

Caleta Buena

Caleta Buena Sobre Galería Saber más Caleta Buena, en la provincia de Tocopilla, Región de Antofagasta, destaca por su rica historia prehispánica y su importancia como centro de intercambio cultural entre los Changos y los pueblos del interior. Hoy en día, es un destino turístico emergente, con una población arraigada en la pesca y un sindicato que gestiona los recursos marinos de manera sustentable. Con hermosos paisajes, una gastronomía local única y un compromiso con la preservación del medio ambiente, Caleta Buena ofrece una experiencia auténtica en la costa norte de Chile. ¡Bienvenido a Caleta Buena, un destino turístico único en la costa norte de Chile! Aquí encontrarás una combinación perfecta de historia, cultura, belleza natural y delicias gastronómicas. Te invitamos a explorar todo lo que este encantador lugar tiene para ofrecerte. Explora la historia prehispánica. Disfruta de la pesca artesanal por la mañana.  Relájate en la playa. Saborea la gastronomía local durante el día.  Explora la vida marina. Camping y actividades al aire libre. Apoya el turismo responsable. Caleta Buena, en la provincia de Tocopilla, Región de Antofagasta, destaca por su rica historia prehispánica y su importancia como centro de intercambio cultural entre los Changos y los pueblos del interior. Hoy en día, es un destino turístico emergente, con una población arraigada en la pesca y un sindicato que gestiona los recursos marinos de manera sustentable. Con hermosos paisajes, una gastronomía local única y un compromiso con la preservación del medio ambiente, Caleta Buena ofrece una experiencia auténtica en la costa norte de Chile. ¡Bienvenido a Caleta Buena, un destino turístico único en la costa norte de Chile! Aquí encontrarás una combinación perfecta de historia, cultura, belleza natural y delicias gastronómicas. Te invitamos a explorar todo lo que este encantador lugar tiene para ofrecerte. Explora la historia prehispánica. Disfruta de la pesca artesanal por la mañana.  Relájate en la playa. Saborea la gastronomía local durante el día.  Explora la vida marina. Camping y actividades al aire libre. Apoya el turismo responsable. Ubicación Similares ¡No se han encontrado publicaciones! Eventos importantes Feria Costumbrista 10 de febrero ¡No se han encontrado publicaciones! Feria Costumbrista 10 de febrero Caleta Buena está ubicada en la provincia de Tocopilla, Región de Antofagasta, a 43 kilómetros al sur de Tocopilla. Se emplaza en la angosta planicie litoral entre la cordillera de la costa y el mar.  Su clima es desértico templado, con nublados matinales llamados ancestralmente camancha, despejándose durante la mayor parte del día.  Caleta Buena se destaca por poseer abundantes recursos marinos y entre ellos destacan los moluscos y el más representativo es el pulpo. Es un lugar tranquilo que permite la recreación, el descanso y degustar de los productos marinos, es un paraje para los visitantes que transitan por la carretera costera N° 1 por contar con diversos servicios turísticos.  La historia de Caleta Buena se remonta a tiempos prehispánicos. Donde los Changos o Camanchacos pueblo nómade que se dedicaba a la pesca, caza y recolección de productos del mar, los que se ubicaban desde Comaná sur del Perú hasta Coquimbo centro norte de Chile. Los Changos o Camanchacas utilizaban Caleta Buena como lugar de asentamiento temporal, por sus abundantes recursos marinos, pero carecía de agua bebible, los Changos utilizaban la sal para conservar la carne de pescados y mariscos, el cual los intercambiaban con los pueblos originarios del interior del continente. En las cercanías de Caleta Buena, específicamente en Gatico, es un lugar de confluencia de los pueblos del interior principalmente Atacameños que venían en caravanas de llamas cruzando el desierto por veredas transitadas ancestralmente en busca de productos del mar especialmente pescados salados y también el guano de aves costeras para utilizarlo como abono en labores agrícolas. Esta población Licán Antai o Atacameños obtenían estos recursos a través del intercambio con los Changos, los que recibían productos agrícolas, carne de camélidos, licores, tejidos, cerámica y también anzuelos y punta de arpones de cobre. Pero no solo existía un intercambio comercial, había también una muy fluida relación sociocultural. De hecho el nombre de Camanchacos proviene del Aymara que significa neblina. Los Changos tenían ritos mortuorios, al enterrar sus muertos les dejaban instrumentos que le ayudarían en sus actividades de caza y pesca en la otra vida. Ellos creían en una vida después de la muerte. Sus dioses se relacionan con los elementos de la naturaleza y los astros, como por ejemplo, el mar, el sol y la luna. Se entiende que realizaban ritos para pedir por la fertilidad del mar, para así obtener sus preciosos recursos.  Los petroglifos de Gatico a 8,5 km al sur de Caleta Buena nos entregan pistas de lo anteriormente dicho. Donde podemos observar la presencia de camélidos, peces y la imagen de dos personas posiblemente uno era un chaman realizando una ceremonia.  La orientación de estos petroglifos mirando hacia el interior del continente nos plantea que era un lugar de llegada de los caravaneros del interior. Por otro lado, la explotación minera de cobre en Gatico comenzó a tener mayor pujanza posterior a la guerra del pacifico. En el año 1900 se descubre el mineral del Toldo. La población comienza a aumentar, se dice que en el año 1930 ya había una población de 5000 personas.  La crisis económica provocada por la caída de la bolsa de valores de Nueva York en el año de1929. Llega a chile un año después y golpea estrepitosamente a la economía extractiva dependiente de las exportaciones. Las actividades mineras se paralizan y la población del puerto Gatico comienza a abandonar el asentamiento y buscar nuevos lugares para establecerse. El 25 de Julio de 1940 ocurre un terrible aluvión debido a las persistentes lluvias caídas en la cordillera de la costa, Gatico queda sepultado por varios metros de barro, piedra y agua. Desde este momento Gatico queda sin población.  Lo descrito anteriormente nos explica el poblamiento más permanente de Caleta Buena. Claudia Martínez Meléndez emprendedora turística de Caleta Buena nos cuenta la historia más reciente de este lugar; “fue formada por Don

Scroll al inicio